viernes, 10 de julio de 2020

Análisis de letras de canciones

ANÁLISIS DE LA LETRA DE UNA CANCIÓN

Apuntes para: Música 3º y 4º ESO

https://docs.google.com/document/d/1fvgq-YcXnd9ISS5fa5FYY6e1BV1IXlMd20JQNbWUjzs/edit

 

1º. INTRODUCCIÓN: QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN ANÁLISIS.

 

Para realizar el análisis de la letra de una canción, debemos antes aclarar un par de aspectos:

 

a) QUÉ ES UN ANÁLISIS, es decir, PARA QUÉ LO HACEMOS

 

Un análisis es la descomposición de un todo complejo en sus partes más sencillas. De este modo, la letra de una canción (un todo) es estudiada parte por parte (tema, personajes, figuras...).

La finalidad del análisis es alcanzar una comprensión más profunda de la letra, es decir, leer entre líneas, interpretar qué se quiere decir a través de cómo se dice.

 

b) QUÉ NO ES UN ANÁLISIS, es decir, PARA QUÉ NO LO HACEMOS

 

Un análisis NO es un ejercicio de busca y captura de figuras literarias, ni un ejercicio de retórica hueca. No vale de nada decir cuántas metáforas hay en el texto si no intentamos entender PARA QUÉ se utilizan esas metáforas.

No lo hacemos para rellenar apartados de un guion de análisis (tema, argumento, personajes, espacio, tiempo...) sino que utilizamos únicamente aquellos aspectos que llaman la atención en la canción que analizamos. Esto quiere decir que si en una letra no hay nada especial relacionado con el TIEMPO, no mencionaremos esa coordenada.

 

2º. TEORÍA: QUÉ ASPECTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA.

 

Al realizar el análisis completo de una letra, debemos responder a las siguientes preguntas:

 

a) ¿QUÉ ELEMENTOS UTILIZA EN SU LETRA ESTA CANCIÓN?

b) ¿CÓMO LOS UTILIZA?

c) ¿PARA QUÉ? ¿CON QUÉ FINALIDAD?

d) ¿FORMAN PARTE DEL ESTILO DEL GRUPO? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ NO?

 

Lógicamente, son muchas interrogantes, pero si releemos una letra las suficientes veces podremos resolver sin dificultad la actividad, y (lo que es más importante) nuestra comprensión de la música será más amplia, ya que cada vez que escuchemos esa letra, nuestro cerebro atará cabos con mucha velocidad, permitiéndonos simultanear el placer de escuchar la letra con el de reinterpretar una y otra vez cada verso, ya estudiado por nosotros anteriormente.

 

a) ¿QUÉ ELEMENTOS UTILIZA EN SU LETRA ESTA CANCIÓN?

 

Aquí es donde más tiempo vais a invertir, ya que tienen que leer muchas veces la canción buscando los siguientes aspectos literarios:

 

1º. FORMA MÉTRICA: identificar la forma métrica de la letra (en caso de que tenga una forma fija: romance, soneto, etc), o al menos describirla (delimitar el cómputo silábico y la rima de cada verso: 11A 8b 12 A …). El objetivo no es la descripción métrica en sí misma, sino la relevancia del ritmo que crea, su musicalidad, y, en última instancia, su adscripción estilística (es decir, a qué estilo pertenece: no es igual una letra de pop que una de hip hop o de cantautor).

 

2º. TEMA Y ARGUMENTO: aquí tienen que decir el TEMA de la canción (esto es, de qué trata, pero de un modo muy muy general: AMOR, PODER, MUERTE) y el ARGUMENTO (ya es más concreto: qué nos cuenta la canción). Para que vean un ejemplo de los dos conceptos piensen en estas canciones: Clavado en un bar (Maná), Me cuesta tanto olvidarte (Mecano) y 19 días y 500 noches (Sabina). El tema de las tres es el mismo: el amor. El argumento no: la primera es la historia del chico que llora emborrachándose en un bar porque la chica lo dejó; la segunda es el estado de tristeza de quien decidió terminar con una historia de amor pero en el presente no puede dejar de recordarla; la tercera es la situación complejísima de un hombre cuya pareja se fue y lo dejó desconcertado, sin saber cómo olvidarla pero sin perder el tiempo llorándola.

 

3º. VOZ: toda canción está enunciada o bien por una voz lírica o por una voz poético-narrativa. De este modo, descartamos el concepto NARRADOR, ya que las canciones son textos poéticos que carecen de ese intermediario ficticio, y hablamos de un YO POÉTICO-LÍRICO (en canciones en las que el yo nos cuenta sus sentimientos, su estado de ánimo, etc.) o de un YO POÉTICO-NARRATIVO (en canciones en las que el yo narra una serie de hechos). Es importante tener en cuenta que el yo supone un filtro más a la hora de llegar a la verdad de una canción. Puede estar mintiéndonos, puede tener una percepción distorsionada de lo que cuenta, pero es la visión que tenemos. Interesa determinar cómo se caracteriza a sí mismo, cómo se posiciona con respecto a lo que cuenta, y su relación con los otros personajes de la letra.

 

4º. COORDENADAS ESPACIO Y TIEMPO: casi nunca sobresalen las dos a la vez en una letra. Por espacio se entiende toda mención espacial (ciudades, pueblos, lugares grandes o pequeños...) que haya en la letra, y que de alguna manera afecta a los personajes que lo habitan. El tiempo es más difícil de analizar, ya que no sólo afecta a referencias temporales explícitas (hora, minuto, segundo, día...) sino también a los tiempos verbales que pueblan la letra (si son futuros, presentes, pasados o tiempos referidos a esas dimensiones temporales). El grado de incidencia de cada coordenada depende lógicamente de la naturaleza de la canción: por ejemplo, en Hijo de la luna (Mecano) el tiempo no es relevante, ya que la letra es una leyenda que cuenta hechos atemporales con un valor pretendidamente universal, al explicar por qué la luna tiene formas diferentes; sin embargo el espacio es muy importante, ya que es necesario aclarar que se trata de un ambiente rural, mágico, lleno de referencias al imaginario poético de Lorca. Sin embargo, en la canción Volver (Gardel) el tiempo es fundamental, ya que el yo regresa años después a un mismo escenario en el que todo le es un eco del pasado. Ese sentimiento tan fuerte sobre la temporalidad es característico de los tangos y boleros, no así de canciones pop (que buscan la complicidad de un público adolescente preocupado por vivir el presente).

 

5º. PERSONAJES: es muy importante caracterizar adecuadamente a los personajes que se pasean por cada letra: su apariencia física (si aparece reflejada), su forma de ser, sus actos... Y todo rigurosamente enmarcado en su interactuación con los demás aspectos: cómo interactúan los personajes entre sí, cómo se desenvuelven en su entorno, qué lugar ocupan en el argumento, qué relevancia tienen para el yo que nos cuenta la historia...

 

6º. FIGURAS LITERARIAS MÁS DESTACADAS: en este caso tendremos en cuenta el conjunto de figuras literarias. No se trata de que busquéis desesperadamente ejemplos de cada tipo de figura, pero sí de que aquellas más llamativas sean identificadas o, por lo menos, explicadas. No vale que digan cuántas metáforas hay, incluso pueden no decir el nombre de la figura retórica del fragmento que analicen, pero es esencial que reflexionen sobre el porqué de esa figura.

 

b) ¿CÓMO LOS UTILIZA?

 

Este apartado se nutre del anterior, ya que una vez que identifiquen los aspectos del análisis antes expuesto, deben caracterizar todos los elementos literarios antes reflejados.

 

c) ¿PARA QUÉ? ¿CON QUÉ FINALIDAD?

 

El hecho de que un Sabina o un Serrat mimen cuidadosamente la rima, mientras que Amaral o La Oreja de Van Gogh prefieran mimar la melodía y la instrumentación de sus canciones tiene una razón de ser. Ahí entra vuestra interpretación: deben extraer conclusiones: si una letra es de hip hop tendrá un vocabulario muy cuidado, aunque no renuncie a utilizar muchos insultos o alusiones explícitas a personas reales. Sin embrago, una balada suele carecer de nombres, de lugares, de referencias concretas, suele ser siempre un yo, un tú, un nosotros, y muchos sentimientos.

 

d) ¿FORMAN PARTE DEL ESTILO DEL GRUPO? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ NO?

 

En íntima relación con el apartado anterior deberemos adscribir todos los rasgos estilísticos a un grupo o tendencia. Así, el pop es pobre en forma, pero rico en musicalidad y ritmo. El heavy es complejo en cuanto a contenido, pero leve en sus rimas o figuras. El estilo de cantautor mima cada aspecto, centrándose en la consideración de la letra como un poema, etc.

 

 

3º. EJEMPLO DE UNA LETRA ANALIZADA.

 

Como ejemplo de todo lo visto hasta ahora, analicemos la letra Cruz de navajas, de Mecano.

 

A las cinco se cierra la barra del 33

pero Mario no sale hasta las seis

y si encima le toca hacer caja: despídete,

casi siempre se le hace de día;

mientras, María ya se ha puesto en pie,

ha hecho la casa,

ha hecho hasta el café

y le espera medio desnuda.

 

Mario llega cansado y saluda

sin mucho afán:

quiere cama pero otra variedad

y María se moja las ganas en el café,

magdalenas del sexo convexo.

Luego al trabajo en un gran almacén

cuando regresa no hay más que un somier

taciturno que usar por turnos.

 

Cruz de navajas por una mujer,

brillos mortales despuntan al alba,

sangres que tiñen de malva

el amanecer.

 

Pero hoy como ha habido redada en el 33

Mario vuelve a las cinco menos diez;

por su calle vacía a lo lejos sólo se ve

a unos novios comiéndose a besos

y el pobre Mario se quiere morir

cuando se acerca para descubrir

que es María con compañía.

 

Estribillo: Cruz de navajas...

 

Sobre Mario de bruces tres cruces:

una en la frente, la que más dolió,

otra en el pecho, la que le mató

y otra miente en el noticiero:

dos drogadictos en plena ansiedad

roban y matan a Mario Postigo

mientras su esposa es testigo

desde el portal.

 

En vez de cruz de navajas por una mujer

brillos mortales despuntan al alba

sangres que tiñen de malva

el amanecer.

 

 

 

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN

A la hora de abordar el análisis de esta conocidísima letra de Mecano debemos tener en cuenta las siguientes características del grupo: Mecano es un grupo que pretende explorar las diversas formas musicales que hay a su alcance en los años ochenta, y para ello vemos que la rima es variable, por no decir LIBRE, y el cómputo silábico oscila, dependiendo siempre de la frase musical. Hay muchas palabras que terminan de modo similar (similicadencia) lo cual crea en el oyente la sensación de rima, pero a la hora de leer las estrofas vemos que sólo es un efecto (muy logrado, por otra parte). Así, “sexo convexo” (v. 13), taciturno que usar por turnos (v. 16).

 

Como otra característica del grupo, ahora vinculada al ambiente del Madrid ochentero, con “la movida” y la efervescencia de la noche loca, con la presencia continua de la droga y el alcohol, vemos el tema del AMOR, pero en este caso “manchado” por la infidelidad y coronado por la muerte. El argumento de esta letra no es otro que la vida gris de dos jóvenes currantes que casi no se ven por tener turnos cruzados (él trabaja de noche y ella de día), por tener necesidades diferentes (ella quiere amor y él descanso) y por reaccionar de forma diferente ante esa situación (él sigue sin hacer nada, ella busca una salida a su soledad siendo infiel a su pareja). Como desencadenante de todo ocurre algo inesperado: Mario sale de trabajar antes de lo habitual, y por eso “caza” a su esposa con otro. Las drogas son un elemento estructural en esta canción, ya que son el punto detonante (hay redada en el 33 y Mario sale antes, con lo que los descubre) pero también es la mentira que tapa la realidad (“dos drogadictos en plena ansiedad...”). De hecho, los lectores de esta letra podemos deducir que hubo una reyerta (“cruz de navajas por una mujer”) entre él y el otro chico, y que él perdió, y que como excusa para que todo quedase en nada María miente al periódico (es esa tercera puñalada: “y otra miente en el noticiero”).

 

La voz es un yo poético-narrativo que, en tercera persona, nos cuenta toda esta historia. No se limita a enumerar acontecimientos, sino que también los intenta explicar penetrando en la mente del personaje (“quiere cama pero otra variedad”, “el pobre Mario se quiere morir / cuando se acerca para descubrir / que es María con compañía”). De hecho, en este segundo ejemplo logran algo muy interesante: hace que el espectador descubra lo que ocurre a la vez que el personaje. Da un impulso genial a la canción, porque dosifica muy bien la información. De hecho, la estructura “narrativa” es perfecta:

 

PLANTEAMIENTO: A las cinco se cierra la barra del 33 … taciturno que usar por turnos.

ESTRIBILLO: Cruz de navajas por una mujer … el amanecer.

NUDO: Pero hoy como ha habido redada en el 33 … que es María con compañía.

ESTRIBILLO: Cruz de navajas por una mujer … el amanecer.

DESENLACE: Sobre Mario de bruces tres cruces... desde el portal.

ESTRIBILLO: En vez de cruz de navajas por una mujer … el amanecer.

 

El estribillo funciona como un elemento estructural que vertebra la canción y que poco a poco adquiere más sentido (al principio no podemos entender la letra porque carecemos de información suficiente, pero para la tercera vez que suena sí que lo identificamos perfectamente).

 

Si analizamos ahora el espacio y el tiempo, veremos que son dos coordenadas con una relevancia muy grande en este tema: el espacio es urbano, y eso lo vemos por términos como “local 33”, “gran almacén”, “calle vacía”. Con esto se da un escenario que se pretende conocido para el espectador. Y el tiempo también es importante, no sólo porque es la primera barrera entre los dos (él trabaja de noche y ella de día) sino porque también está relacionado con el espacio para configurar el momento de la muerte de Mario: en un callejón, a las tantas de la madrugada, en el silencio de una ciudad que duerme, dos drogadictos lo matan (tal sería la lectura falsa del periódico).

 

Los personajes son principalmente tres: Mario, el hombre trabajador y agotado que no puede satisfacer a su esposa; sobre él se dice que llega a casa “cansado”, “sin mucho afán”; María, la mujer también currante que está todo el día en un gran almacén, y que se siente obviada por su pareja, ante lo que busca la alternativa de la infidelidad; de ella se dice que espera a Mario “medio desnuda”, que “se moja las ganas en el café” (muy hábil metáfora); y el amante, ese que acabará matando a Mario ante los ojos de María. Son tres personajes que pueden representar perfectamente al joven medio de los ochenta: sin dinero, lleno de ilusiones y con un trabajo que le ocupa todo el tiempo. Las drogas siempre están ahí esperando, así que tarde o temprano manchan sus vidas.

 

Las figuras literarias son pocas, ya que el interés de esta canción se centra en el argumento, en cómo se distribuye la información al espectador. Podemos señalar la hermosísima metáfora de la tercera puñalada, que no es otra que la mentira dicha por los medios de comunicación, que en vez de decir lo que realmente pasó (asesinato) justifican todo hablando de drogadictos. También llama la atención por su reiteración (ya que forma parte del estribillo) la metáfora de la “cruz de navajas […] que tiñen de malva el amanecer”. Tengamos en cuenta que el color malva es casi un símbolo ya que siempre se asocia a la muerte. De hecho, el amanecer es en sí la muerte de la noche, que es cuando Mario está vivo, cuando trabaja, ya que su trabajo es lo único que hace. Por eso, la muerte no es casual en este momento del día. Mario y María son como los enamorados de la leyenda en la que ella era un águila durante el día y él era un lobo durante la noche, y tan sólo en el instante en que se pasaba de día a noche se podían ver como seres humanos. Interesa ante todo la transmisión de una historia de desamor debido a las circunstancias adversas y a la poca voluntad de ambos para sobrellevarla.

 

Mecano se ha hecho un grupo de éxito por saber hacer canciones humanas, nunca fieles a un mismo estilo musical, y siempre llenas de gran calidad, sea por la música o por la letra, sabiendo decir al público de su momento que comprendía la realidad que habitaban.


10 comentarios:

Diferencia entre Investigación cuantitativa e Investigación cualitativa

INVESTIGA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? ht tps: //www.typeform.com/es/encuestas/investigacion-cualitativ...